Copywriting para empresas turísticas

El copywriting es una forma de comunicar de forma persuasiva que fidelizará a tus clientes e impulsará a tu empresa a conseguir sus objetivos.

¿Por qué tu empresa necesita aplicar el copy?

Hasta hace relativamente poco tiempo no habíamos escuchado hablar de la importancia de la redacción digital y de la existencia de técnicas de copywriting para llegar a nuestro cliente potencial. ¿Copywriting? ¿De qué se trata? ¿Es alguna una moda pasajera? 

Negativo. El copy ha llegado para quedarse, ya que de un tiempo a esta parte, el proceso de digitalización en las empresas se ha acelerado y cada vez es más habitual usar estos conceptos como componentes fundamentales a la hora de implantar estrategias de marketing.

La pandemia ha sido decisiva en este cambio y hoy en día en las organizaciones, se está comenzando a invertir tiempo y recursos para conseguir optimizar la web o utilizar herramientas online que mejoren nuestra comunicación en el entorno digital.  Tener presencia online ya no es una opción sino una obligación, y el copywriting puede ayudarte en esta difícil tarea. Y tú… ¿Todavía no sabes todo lo que puede hacer por tu empresa turística?

El copy puede marcar la diferencia frente a tu competencia

Cuando escribir textos para tu empresa no es una prioridad

Sabemos lo complicado que es gestionar tu alojamiento, tu restaurante, bodega, negocio de artesanía o empresa de turismo activo… Los días solo tienen 24 horas y no tienes una varita mágica para conseguir llegar a todo. ¿Cómo vas a mejorar la comunicación a través de tu web si no dispones de tiempo para ello?

Quizás no sepas transmitir tu propuesta de valor, lo que te hace diferente de la competencia. Tal vez te resulte difícil describir tus servicios o presentarlos de un modo atractivo que atraiga a los visitantes…

¿Por dónde empezar si no has estudiado periodismo ni marketing? Si ni siquiera has hecho un curso de técnicas de escritura ¿Cómo se supone que vas a poder escribir y expresarte adecuadamente?

Además, tampoco sabes muy bien cómo interactuar con tus potenciales clientes, bien porque no sabes cuáles son sus necesidades o bien porque trasladar información tratando de convencer no es lo tuyo. No ves más que obstáculos para hacer llegar tu oferta.

Quizás no te habías planteado hasta el momento que necesitabas dar un empujoncito a la información que aportas sobre tu producto o servicio para conseguir vender más. ¿Dónde encontrar ese impulso que tanto necesitas?

El copywriting puede dar superpoderes a tu empresa 

La solución a tus problemas es relativamente sencilla… está en las palabras. El copy puede hacer magia y convertir tu página web en el lugar donde tu cliente ideal encuentre justo lo que está buscando. ¿Vas a dejarle que te ayude a conseguirlo?

Algunos definen el copy como escritura persuasiva, otros lo tachan de tendencia estacional que vive su momento de fama, pero que antes o después pasará al olvido… Lo que está claro, es que se trata de escribir con intención, de comunicar de la mejor forma lo que nuestra empresa hace, tratando de inspirar, seducir y finalmente… convencer.

El destino en el que te localizas tiene una historia, también la tiene tu empresa y tú mism@ tienes una trayectoria que te ha llevado a emprender. Tienes un valor diferencial que hace que resaltes entre tu competencia y que tus productos o servicios destaquen para un segmento concreto de mercado.

Si de algo estamos seguros, es de que el turismo se compone de experiencias. Nada mejor que tratar de enamorar a tu cliente y conectar con él, que utilizando las palabras para describir esas emociones y experiencias que ofreces. De esta forma mejorará tu comunicación y si tus textos son buenos, conseguirás influir en sus decisiones de compra. ¿Eso es justo lo que querías no?

Pero esta comunicación ha de ser bidireccional. No será un monólogo aburrido. Para que el intercambio sea efectivo tienes que conocer a tu cliente. y nada de echarte flores y hablar de lo bueno que eres en lo que haces. ¡Para eso están las abuelas! Tendrás que practicar la escucha activa, ponerte en sus zapatos como dicen los ingleses y así descubrir con detalle cuáles son las necesidades reales que pretenden satisfacer. Y… ¡bingo! Ahí estará tu producto o servicio. 

Las bondades del copy para conseguir tus objetivos

Hay quien piensa que las empresas son las que crean las necesidades de los usuarios, pero al contrario de esta creencia nos gusta pensar que las necesidades están ahí y solo tenemos que despertarlas comprendiendo a la perfección a nuestro buyer persona.

Y para llegar a esta estrecha relación “efectiva” la clave está en escuchar antes de comunicar tus beneficios.

Esta conexión puede llegar en cualquier etapa del ciclo de compra del viajero por lo que el copy puede aplicarse en infinidad de lugares:  en páginas de ventas, en el sitio web, a través del email marketing, en artículos de tu blog, en tu página “sobre mí”, en las que presentas tus productos o experiencias, en vídeos o en actualizaciones de las diferentes redes sociales…

Esta comunicación persuasiva será la clave. Fidelizará a tus clientes, pero además, impulsará a tu empresa a conseguir varios objetivos ya que:

  • Permite estructurar mejor tu web corporativa.
  • Aporta a la empresa diferenciación de la competencia.
  • De la mano del SEO, también mejora el posicionamiento web y la conversión.
  • Disminuye la dependencia de intermediarios, lo que se traduce en más ventas directas.
  • Aumenta las conversaciones con tus clientes, permitiendo tener una lista de suscripción, presupuestos, llamadas…
  • De este modo, mejorará el intercambio de información con el target que te interesa. 
  • Además, empujará al cliente a tomar acción.
  • Conseguirás más reservas… o lo que es lo mismo más ventas. ¡Justo lo que cualquier empresa desea! 

Si no te he convencido… Seguro que el mismísimo Mr. Copywriting lo hará. 

¿Estás list@ para empezar a vender  a través de las palabras?

Anuncio publicitario

21 Tendencias que marcarán el turismo en 2021

Como cada comienzo de año, consultoras y expertos tratan de vaticinar las tendencias que veremos en el sector a corto plazo. Este 2021 viene marcado por la incertidumbre debido a la pandemia, por lo que en esta ocasión, estamos más expectantes que nunca por saber que nos deparará el año.

Como cada comienzo de año, consultoras y expertos tratan de vaticinar las tendencias que veremos en el sector a corto plazo.

Este 2021 viene marcado por la incertidumbre debido a la pandemia, por lo que en esta ocasión, estamos más expectantes que nunca por saber que nos deparará el año.

El inicio del año es un buen momento para analizar tendencias y replantear estrategias

Estamos ya avanzando en el mes de enero y tras este periodo de stand by que nos ha limitado e incluso prohibido en determinados momentos viajar y/o desarrollar nuestra actividad laboral, somos conscientes de que hemos cambiado sustancialmente nuestro estilo de vida e interiorizado medidas sociales y sanitarias que permanecerán entre nosotros durante varios meses más.

Pero en este año de recuperación… ¿Cuáles serán los destinos o alojamientos de moda? ¿Cómo viajemos? ¿Qué demandará el turista? ¿Qué esperar si trabajamos en la industria turística? Para dar respuesta a tantos interrogantes hemos revisado estudios y artículos de fuentes como Amadeus, Weekendesk, CESAE Business & Tourism School, Airbnb, Booking, Skyscanner, Ostelea y hasta… el Hola!, comprobando que hay varias tendencias que se repiten en los pronósticos y que hemos querido recopilar en esta publicación a través de 21 claves.

La pandemia ha condicionado nuestros hábitos viajeros
  1. Control sanitario. La salud será obviamente lo primero. Vacunas, pruebas PCRs y la documentación que acredite nuestra situación ante el virus estarán a la orden del día en nuestros desplazamientos.
  2. Seguridad e higiene. Aportarán confianza y serán fundamentales tanto a la hora de seleccionar el destino, como el alojamiento, transporte e incluso las actividades complementarias.  Los protocolos seguirán siendo estrictos durante un tiempo prolongado.
  3. Todo incluido. Llevar todo planificado y no dejar nada a la improvisación en tiempos de pandemia nos ofrecerá tranquilidad.
  4. Reservas de última hora. Las promociones pasan a ser un elemento que influye y mucho en la decisión de compra del viajero.
  5. Flexibilidad en las reservas. Cobra especial relevancia para el cliente el hecho de disponer de políticas de cancelación, cambios o reembolsos favorables en sus reservas, aportandole confianza.
  6. Turismo familiar. Viajaremos con nuestros convivientes o nuestro grupo de personas más cercano aprovechando estos momentos para reconectar con ellos.
  7. Escapadas burbuja. Indudablemente las restricciones de movilidad nos han limitado y vamos a viajar seleccionando lugares a los que se nos permita ir y donde además, no sea necesario guardar cuarentena tras nuestro desplazamiento.
  8. Turismo local o Staycations. Nuestras estancias serán cortas y en lugares cercanos a nuestra residencia.  
  9. Escapadas de corta duración. Será la forma de ir haciendo pequeños breaks y vivir día a día las novedades a cerca de la pandemia. Es sin duda un buen momento para redescubrir nuestro país.
  10. Hacer el viaje de nuestros sueños. Justo la tendencia contraria a la anterior. Tras este periodo sin viajes, muchos aprovecharán para hacer el viaje soñado buscando destinos exóticos y lejanos.
  11. Nómadas digitales. En estos tiempos de digitalización casi obligada, en los que el teletrabajo se ha puesto de moda, muchos buscarán destinos en los que llevarse con gusto el trabajo a cuestas para contar con flexibilidad y trabajar en remoto. 
  12. Sostenibilidad. La conexión con la naturaleza, respirar aire puro, disfrutar del entorno y lo mucho que nos pueden ofrecer lugares poco congestionados, está captando cada día más adeptos. Además, el turista se preocupará mucho más por el impacto de su viaje en la comunidad local, tratando de aportar beneficios a la población residente.
  13. Wellness. Aumenta el interés por el autocuidado. De la mano de esta tendencia, va la gran acogida de alojamientos eco con tratamientos, oferta de alimentación saludable u otras actividades catalogadas como healthy.
  14. Turismo rural. Los espacios rurales y no masificados serán lo más buscado para la tranquilidad de nuestros turistas. 
  15. Turismo de lujo. Los servicios exclusivos están en auge, por lo que esta tipología turística será la que antes se recupere.
  16. Espiritualidad. Reconectar con uno mismo, búsqueda de la evasión o espiritualidad a través de actividades vinculadas al bienestar como como meditación o el midfulness. En estos momentos es de vital importancia preservar tanto la salud física como la mental. 
  17. Slow Tourism. Viajar, lento, relajado y empapándonos del destino, disfrutando de cada vivencia y tomando consciencia de todas nuestras emociones.
  18. Gastronomía. Es tiempo para la implantación de nuevos procesos aplicados a la alimentación. Lo gastro tiene un gran tirón y se ha convertido en un factor decisivo para seleccionar un destino.
  19. Originalidad. Más que nunca el viajero buscará alojamientos diferentes: tipo glamping, cabañas en árboles… y otras actividades complementarias diferentes, a través de las cuales vivir una experiencia única. 
  20. Aparición de nuevos agentes en el sector. Es tiempo de analizar con cautela la situación, pero también es un momento óptimo para la aparición de nuevas oportunidades y para arriesgar con negocios innovadores, por lo que están surgiendo nuevas startups o proyectos que aportan ideas rompedoras o soluciones tecnológicas. 
  21. Innovaciones tecnológicas. Hay una mayor digitalización de las empresas y al mismo tiempo surgen nuevas aplicaciones que mejoran la productividad del sector: la robotización, una mayor hiperconectividad o el desarrollo exponencial de redes sociales, apps u otras herramientas, son como sabemos hoy por hoy imprescindibles.

El turista buscará destinos poco masificados en los que vivir experiencias memorables

Los trabajadores del sector debemos estar preparados para todos los cambios que puedan venir y tratar de adaptarnos. Sin embargo, algunos aseguran que estas nuevas tendencias no han sido provocadas por la pandemia y sus consecuencias, sino que han sido fruto de la evolución natural del sector y del cambio de motivaciones de los turistas. ¿Qué opinas?

Indudablemente sea de uno u otro modo, el engranaje del turismo, tras ser uno de los más golpeados por la actual crisis, sigue su curso tratando de recuperarse, para poder dar respuesta a estas nuevas demandas y hacer frente a los retos que el 2021 le plantee.

Debemos afrontar con optimismo el futuro aunque algunos expertos no hablan de recuperación hasta 2022

Gerês-Xurés Dinámico: un ejemplo de cooperación transfronteriza

La Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés es una de las mayores Reservas transfronterizas de Europa ubicada en la provincia de Ourense y la Regiâo Norte de Portugal, e incluye como figuras de protección el Parque Natural Baixa Limia Serra do Xurés y el Parque Nacional del Peneda Gères.

La Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés es una de las mayores Reservas transfronterizas de Europa ubicada en la provincia de Ourense y la Regiâo Norte de Portugal, e incluye como figuras de protección el Parque Natural Baixa Limia Serra do Xurés y el Parque Nacional del Peneda-Gerês.

En este contexto, la geografía (al contrario de lo que se puede pensar) une… no separa. A pesar de ser dos países diferentes, estamos ante un mismo destino y como pudimos apreciar en el Congreso Virtual Transfronteirizo Gerês-Xurés celebrado la pasada semana, la cooperación entre ambos hace que la cohesión social y territorial sea más fuerte.

A través de esta Jornada, descubrimos la iniciativa “Gerês-Xurés Dinámico”. Una estrategia que cuenta con instrumentos útiles para dinamizar y preservar el espacio, incluyendo 6 áreas dispares de cooperación y más de 200 proyectos seleccionados.

Cartel promocional del evento

El acto estuvo estructurado en diferentes paneles en los que se analizaron varios aspectos relacionados con la configuración y promoción de este territorio:

  • Panel del Patrimonio Cultural

Se presentó Aquis Querquennis 3D, un proyecto desarrollado en el complejo arqueológico romano conocido como “A Cidá” que no conocíamos y que nos sorprendió muy gratamente. Se trata de una App que facilita la visita al yacimiento gracias a una  recreación virtual y apoyándose en un sistema de códigos QR instalados in situ. Un sistema de visita autoguiada que muestra vídeos que reconstruyen el pasado del campamento mostrando diferentes localizaciones como las puertas, el fuerte, los barracones, el hospital o el cuartel general…

Captura de la presentación de la App en la web del proyecto «Aquis Querquennis 3D»

Por otro lado, también se presentó el libro “ Vidas e lugares con historia” fruto de un gran trabajo que condensa entrevistas a personas distribuidas por los diferentes concellos e ilustrado con imágenes de los lugares que se presentan en estos relatos. Algunos de los temas tratados son la infancia, juventud y las actividades de ocio de otros tiempos, las ocupaciones tradicionales o la emigración. Además, tratándose de un lugar como la Raia Seca, los testimonios nos acercan a la Guerra Civil y posguerra, momentos en los que el contrabando, en muchos casos imprescindible para la propia subsistencia, se convierte en el suceso protagonista de la época. Movimientos en la frontera de diferentes productos, así como de personas escapadas al llamado Couto Mixto, que también testimonian las poblaciones de la parte portuguesa a través de registros repletos de historias y experiencias personales.

Portada del libro publicado en gallego y presentado durante la jornada

Asimismo, se están desarrollando otras diferentes líneas de acción de manera conjunta tomando la Reserva Transfronteriza como fuente de oportunidades, siempre tratando de preservar las diferentes figuras de protección, conservando la diversidad, favoreciendo el desarrollo socioeconómico del territorio y poniendo en valor productos propios.

  • Panel del Patrimonio Natural

En este segundo panel tuvimos la oportunidad de escuchar a expertos hablar sobre los ecosistemas acuáticos que podemos encontrar en los ríos y embalses de la Reserva, lugares con interés geológico y sobre una especie animal muy característica que se está tratando de recuperar en el Parque Pededa-Gerês: la cabra-montesa.

  • Panel de Turismo

En el último de los paneles, el coloquio se centró en las potencialidades turísticas del destino.

La Gran Ruta Transfronteriza de la RBTGX, se trata de un itinerario de 300 Km, formado por diferentes etapas, lo que facilita la adaptación de diferentes segmentos de visitantes. La Reserva se convierte en un Destino Walk friendly gracias a esta ruta con señalización alineada a la propia de las áreas protegidas, aunque evidentemente sin pasar por los espacios con nivel de protección.

Mapa con las 6 etapas del recorrido en la parte gallega extraído de la web de la RBTGX

Desde Turismo de Galicia y Turismo do Porto e Norte de Portugal (TPNP), se presenta en primicia una Guía Turística de la Reserva, ya que aunque existían mapas y material promocional de la zona em ambos países, sin embargo no existía hasta estos momentos cartografía que aglutinase todo el espacio transfronterizo.

Por otro lado, se pusieron sobre la mesa tanto los problemas como las potencialidades de la Reserva de la zona, las bondades del excursionismo para vencer la estacionalidad, las posibilidades de la hostelería y los alojamientos en la zona, el impacto de la actividad turística, realizándose asimismo un exhaustivo análisis de los flujos turísticos en la zona.

Para finalizar, miembros del grupo de investigación Romanarmy.eu nos acercaron a los trabajos arqueológicos realizados en varios campamentos romanos del sur de Galicia y norte de Portugal, con gran trascendencia mediática. Resaltaron la importancia del relato de la historia conectando con la población local, para ubicar cronológicamente estos espacios y relacionarlos con el mundo romano en la península, dando relevancia a los avances digitales en el campo de la arqueología y presentando asimismo algunos proyectos para poner en valor el patrimonio militar romano y a la vez acercarlos al público.

A lo largo de la jornada, fuimos conociendo diferentes aspectos de este interesante, a la par que complejo, proyecto en la Reserva Transfronteriza. Como vimos, no sólo es importante destacar y proteger el espacio natural con indudable riqueza, sino que es fundamental también destacar su aspecto cultural y social.

La preservación de los espacios naturales debe ser el punto de partida para su promoción turística

«Gerês-Xurés Dinámico» es un gran ejemplo de cooperación para un territorio con una idiosincrasia singular, que merece la pena dar a conocer. Gracias a este congreso virtual tuvimos la oportunidad de conocer varias propuestas a nivel cultural, natural y turístico, que sin duda cumplen con el objetivo de fortalecer la identidad propia de la Reserva, mediante la promoción de su desarrollo económico, turístico sostenible, sin descuidar la protección y conservación de su patrimonio natural y cultural.

Más información en https://www.reservabiosferageresxures.eu/es

Para conocer los paquetes turísticos comercializados https://trans-geresxures.com/

Primeras impresiones del I Congreso Nacional de Turismo Experiencial

El Congreso celebrado en la bimilenaria ciudad de Lugo, surge como escaparate para el turismo sostenible y de calidad, con una fuerte apuesta por el emprendimiento local y tratando de focalizar en la experiencia.

Justo en el momento en que el sector de la cultura se pone en pie de guerra y en este escenario de incertidumbre tan difícil para los encuentros sociales, se agradece encontrar iniciativas tan valientes como la desarrollada por Experiencias del destino: el I Congreso Nacional de Turismo Experiencial.

Planteado como un evento híbrido, combinando los soportes presencial y virtual, el Congreso celebrado en la bimilenaria ciudad de Lugo, surge como escaparate para el turismo sostenible y de calidad, con una fuerte apuesta por el emprendimiento local y tratando de focalizar en la experiencia, una parte fundamental del viaje de la que llevamos algún tiempo escuchando hablar de manera generalizada. 

Cartel promocional del Evento

A lo largo de las jornadas, se plantearon diferentes paneles para analizar algunos aspectos como el emprendimiento e innovación en el rural, la evolución de la comunicación y el marketing o los retos a los que debe enfrentarse el sector.

Al margen de las ponencias, cabe destacar la novedosa intervención de Marita y Diana ocupando los tiempos entre cambios de mesa, resolviendo dudas, dinamizando y generando debate entre los asistentes online. 

Otro aspecto distintivo fue la parte práctica del evento, organizada al final de cada jornada. Los asistentes tuvimos la oportunidad de participar en equipo junto a los ponentes, en mesas diferentes de trabajo, planteando propuestas para hacer frente a casos de aplicación real relacionados con el desarrollo sostenible.

Imagen capturada durante las jornadas

Nosotros tuvimos la oportunidad de asistir en streaming a las 2 primeras sesiones y a la espera de poder seguir en diferido la última de las jornadas, con actividades prácticas en la Ribeira Sacra y A Mariña lucense, nos gustaría plasmar nuestras primeras impresiones del Congreso.

Entre los aspectos tratados en el encuentro profesional, se habló del papel de la administración en Galicia. Una intervención hoy fundamental, no solo a través de ayudas para la recuperación del sector, sino también con inversión en formación, mediante la colaboración público-privada y por medio de la coordinación entre diferentes administraciones, ayudando a poner en valor nuestro sector bajo sucesivos paraguas y bajo la imagen de marca común.

También se planteó la necesidad de facilitar el contacto entre agentes turísticos, ampliando la oferta, diversificando y aumentando la conciencia de la población local, a través del conocimiento y revalorización de nuestro entorno y patrimonio. Todo ello, supone un paso previo imprescindible para construir en común relatos inspiradores y vender experiencias.

Los pronósticos se han cumplido y se ha confirmado que es el momento del turismo interno y de proximidad. El turista más que nunca busca calma, evocación del pasado y sobre todo vivir una verdadera experiencia. Para ello, es importante redescubrir nuestro territorio y nuestros recursos, tratando de conocer a este consumidor actual cada vez más camaleónico.

Ahora disfrutamos con pequeñas escapadas poniendo en valor lo que tenemos más cerca

Se trata de un buen momento para el emprendimiento y la innovación. La creación y consolidación de nuevos proyectos en el rural, pueden ser clave para la dinamización y desarrollo económico del rural gallego. Los parámetros del juego son otros y debemos adaptarnos para plantear soluciones, es el momento de normalizar el teletrabajo, unir el digital y la parte experincial.

Por otro lado, se puso de manifiesto la importancia de alinear la actividad turística con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se deben aprovechar las tendecias de ocio, vida sana y saludable, turismo social y con corazón conectando con el destino.

Buscamos viajes más conscientes en los que conectar con el destino

La experiencia del visitante en el destino ha ido evolucionando y mejorando a través de la innovación. En la actualidad, se presentan nuevos modelos de negocio, cada vez más originales donde se integra la parte offline y la digital. Nuevas herramientas tecnológicas que insertan elementos de realidad aumentada para aportar valor, interceder en la búsqueda de experiencias sin contacto o presentando opciones interactivas para complementar la experiencia real. 

Toda esta adaptación, se ha debido a los cambios que ha experimentado recientemente el comportamiento del turista. En estos momentos comenzamos a ser más responsables, a viajar más conscientemente y de manera más slow, buscamos espacios seguros, viajes de última hora, seguros de cancelación… Hay un cambio de mentalidad y empezamos a dejar de pensar tanto en el disfrute inmediato, ahora deseamos entender la cultura que visitamos y ser partícipes a través de experiencias. Por ello los destinos han tenido que adaptarse y las empresas turísticas deben comenzar a crear sinergias y trabajar conjuntamente en crear experiencias.

La prioridad deja de ser sacar fotos y pasamos a centrarnos en experimentar

Paralelamente, se puso en relieve el papel de los profesionales del sector, crucial para la recuperación del turismo en esta etapa. Trabajadores imprescindibles para diseñar experiencias creativas y diferenciadoras, poniendo en valor nuestro patrimonio de acuerdo a las nuevas tendencias de las que hablamaos, mucho más respetuosas con destino, territorio y residentes.

Entre los retos y desafíos de futuro se trató la adaptación de la formación en turismo. Es indudable la necesidad de continuar ampliando y actualizando conocimientos, adaptándos a las circustancias y a las nuevas necesidades. Por otro lado, se recalcó la exigencia de invertir en accesibilidad asegurando el disfrute de manera generalizada de los recursos turísticos. En el mismo panel, se recalcó el valor de las personas y de la palabra en la gestión cultural para acercar el patrimonio a los visitantes y de la trascendencia del guía turístico, cara visible del destino y principal responsable de asegurar que el visitante no pase por el destino, sino que se empape de él hasta conectar emocionalmente.

Por último, en la mesa dedicada al Camino de Santiago se resaltó como ha ido evolucionando, a la vez que se veía reforzada su relación con el territorio. Se destacó su poder para dinamizar y servir de motor económico cada ayuntamiento que atraviesa a lo largo de las 10 rutas oficiales. Y es que el Camino puede decirse que representa el paquete turístico experiencial más perfecto que existe, un verdadero museo al aire libre, una experiencia vital totalmente transformadora para quien se decide a hacerlo. Un recorrido hecho simplemente para experimentar.

El Camino de Santiago es el producto experimental más brutal que existe

Porque como se repitió en sucesivas ocasiones el turismo experiencial se trata de hacer, no de viajar. Nadie viaja al Camino de Santiago, lo hacemos porque queremos construir en nuestro trayecto una experiencia.

Como vemos, tratar de definir el adjetivo experiencial no es sencillo. Lo que podemos suponer, es que implica que el viajero comienza a atribuirle una parte emocional a lo que está viviendo, otorgándole un significado y creando conexiones a diferentes niveles.

Por ello, quizás cada viaje debería llevar aparejada la experiencia…

¿No es acaso lo que buscamos?

10 formas de ser turista en tu propia ciudad

Ver la ciudad con una nueva concepción, lejana a la cotidianidad, nos invita a refrescar la visión y sobre todo a aprender, para poner en valor y apreciar mucho más lo que tenemos a nuestro alcance. Y lo cierto es… que siempre hay cosas nuevas que descubrir si hay inquietud y predisposición a dejarte sorprender. A continuación os proponemos diferentes formas para conocer vuestra ciudad dejando temporalente de ser un residente.

Hace apenas unos meses, cuando pensábamos en hacer turismo nos venían a la mente grandes viajes, desplazamientos a lugares lejanos y si eran destinos exóticos y desconocidos mejor que mejor. Hoy por hoy las circunstancias han cambiado considerablemente, seguimos teniendo las mismas ganas de viajar (o incluso más), pero la situación de incertidumbre nos invita a quedarnos por primera vez dentro de nuestra zona de confort, controlando las variables que nos rodean y buscando escapadas a sitios cercanos o quedándonos en nuestro lugar de residencia.

Ejercer de turista en nuestra ciudad es algo a lo que no estamos habituados

El ir desescalando fase a fase, nos ha hecho dar importancia a disfrutar de cada pequeña experiencia, valorando mucho más lo que tenemos a nuestra disposición, disfrutando en la provincia, la región o incluso la población en la que vivimos.

¿Te habías planteado ser turista en tu propia ciudad?

En ocasiones cuando tenemos visitas de familiares o amigos, tratamos de mostrar lo mejor de la ciudad ejerciendo de anfitriones, organizando la agenda de actividades y metiéndonos en el papel improvisado de guía. 

Es en esos momentos, en los que nos damos cuenta de que el lugar que nos es tan familiar pasa a tener un encanto especial. Entonces, nos dejamos seducir por infinidad de rincones nuevos que descubrir y encontramos la excusa perfecta para replantearnos conocer cada espacio y examinarlo con otros ojos, desde la perspectiva curiosa de un turista que visita un destino por primera vez.

Visitar los puntos más turísticos de la ciudad puede convertirse en un plan divertido

Ver la ciudad con una nueva concepción, lejana a la cotidianidad, nos invita a refrescar la visión y sobre todo a aprender, para poner en valor y apreciar mucho más lo que tenemos a nuestro alcance. Y lo cierto es… que siempre hay cosas nuevas que descubrir si hay inquietud y predisposición a dejarte sorprender. A continuación os proponemos diferentes formas para conocer vuestra ciudad dejando temporalente de ser un residente.

No necesitamos recorrer grandes distancias para ver imágenes que nos cautiven

10 formas de ser turista en tu propia ciudad

  1. Haz un tour acompañado siempre de un guía oficial. Una visita acompañado por un/a profesional, seguro que te hará adquirir nuevos conocimientos. Te desvelará curiosidades que seguramente no conocías, a pesar de que estés en el lugar donde vives desde hace tiempo o donde te has criado. Te acercarán a la historia de tu ciudad, así como a la vida de personajes vinculados a la misma. Puedes contactar con guías en multitud de localidades españolas a través de Cefapit, y si visitas nuestra comunidad, contamos con un equipo de Guías de Galicia que deberías conocer.
  2. Recorre la ciudad en un medio de transporte diferente. En algunos lugares tienes la posibilidad de alquilar un segway, tomar prestada una bicicleta o recorrer la ciudad subido a un Sightseeing bus. Te puede parecer muy guiri, pero seguro que transitar desde cualquier opción de vehículo alternativo, te mostrará una nueva óptica que no esperabas, siguiendo un itinerario muy distinto al que ves en la rutina de tu día a día.
  3. Visita parques o espacios verdes. En la ciudad o quizás en los alrededores, recorrer estos pequeños pulmones urbanos puede ser fundamental para romper con la monotonía y desconectar. Es posible que el ajetreo de tu vida cotidiana no te permita pararte y difrutar de estos pequeños paraísos naturales. Así que date un capricho y relájate a través de un corto paseo disfrutando de especies vegetales, fauna, esculturas u otros pequeños secretos cuya existencia desconocías.
  4. Conoce sus museos o exposiciones. Explorar estos espacios te permitirá adentrarte en la historia de la ciudad y en la obra de los artistas locales. Quizás todavía no conozcas los fondos museísticos de los espacios expositivos de tu ciudad, este es un buen momento para hacerlo. Además, puedes aprovechar las exposiciones itinerantes que visiten tu localidad, con obras que quizás de otro modo no podrías admirar.
  5. Vive intensamente la agenda de eventos. Toma nota de conciertos, encuentros o talleres de diferentes temáticas, actividades al aire libre, carreras populares, fiestas patronales… No puedes dejar pasar este gran abanico de posibilidades, sobre todo si son gratuitas. Si llega el finde y no tienes plan en su ciudad, seguro que es porque quieres….
  6. Disfruta de la arquitectura local. Acércate a los edificios históricos para profundizar en los elementos que los constituyen y aprender de estilos arquitectónicos, para poder relacionarlos con los acontecimientos históricos vinculados a ellos. Pasear fijándote en monumentos, esculturas, nombres de calles o fachadas llamativas de eficicios, hará que te sientas más cerca de la fisionomía de tu ciudad y de los rasgos que la definen. Podrás rendir un homenaje a su memoria aprendiendo más detalles sobre el patrimonio que la compone.
  7. Redescubre lo más típico. Trata de meterte en la piel de un turista. Recorre sus callejuelas y piérdete sin preocupaciones, busca lugares auténticos como mercadillos, tiendas de toda la vida, puestos de artesanía local o negocios de antigüedades. Seguro que trasladándote y explorando espacios auténticos puedes llegar a valorar estos elementos que ellos buscan.
  8. Degusta los productos locales. Deja que la ciudad conquiste a tu estómago y paladar ofreciéndole los manjares de la tierra. Acude a fiestas gastronómicas, zonas de tapeo y restaurantes de comida tradicional o aquellos que están de moda por seguir nuevas tendencias. ¡En la variedad está el gusto!
  9. Fotografía tu ciudad como nunca lo has hecho antes. Improvisa un nuevo proyecto fotográfico personal para plasmar en imágenes lo que tu localidad te transmite. Es el momento de coger la cámara y detenerse a prestar atención sin que el estrés diario te distráiga. Inmortaliza tanto lo cercano como aquello que es desconocido para ti. Seguro que te sorprendes de las posibilidades que ofrece su casco histórico o simplemente las maravillas que encuentras callejeando.
  10. Aprovecha para visitar localidades cercanas. Seguro que hay varios pueblos a los que nunca vas porque puedes hacerlo en cualquier momento y por esa simple razón vas posponiendo… Pues no lo dejes para otra ocasión y decídete a realizar una excursión de un día como plan alternativo para disfrutar de lo que tienes tan cerca.
Existen multitud de rincones que descubrir muy cerca de nuestro domicilio

Estas son tan sólo son algunas ideas, pero si lo que quieres es empaparte realmente de la cultura local, busca información de aquellos lugares nuevos o incluso sobre los que ya conoces como la palma de tu mano. Investiga, lee, averigua, consulta blogs, aprende sobre todo lo que te resulta llamativo…

Enamórate a cada paso de tu localidad

¿Qué es aquello que veneran los visitantes de tu población? ¿Cuáles son los iconos por los que tu ciudad es conocida? Y tú a qué esperas… ¿Por qué no ejercer de turista en tu ciudad?

Continuar leyendo «10 formas de ser turista en tu propia ciudad»
Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

Carlos Botella

Turismo & Experiencias

La brújula mareada

Reflexiones sobre turismo cultural, patrimonio y comunicación escritas desde Galicia

Latexos de turismo

Acercándote el mundo del turismo y algo más...

WomanToSantiago: Camino de Santiago

Acercándote el mundo del turismo y algo más...

Piedra mojada

Sobre una Galicia que merece ser descubierta...

Deambulando con Artabria

Acercándote el mundo del turismo y algo más...

Murmullos entre Maletas

Reflexión sobre lo que mueve y motiva al turista actual